La relación entre SAHS y la FA (una de las arritmias cardíacas más conocida) es más frecuente de lo que se piensa. En numerosos estudios publicados se ha visto una importante asociación entre estas dos enfermedades.
La relación entre SAHS y la FA (una de las arritmias cardíacas más conocida) es más frecuente de lo que se piensa. En numerosos estudios publicados se ha visto una importante asociación entre estas dos enfermedades.
El Síndrome de Apnea e Hipopnea durante el sueño (SAHS) es de suma importancia hoy en día, debido a que en numerosos estudios y trabajos han llegado a la conclusión que es un factor de riesgo en accidentes tráfico. Es importante conocer que existen un gran número de pacientes sin diagnóstico y tratamiento, por lo tanto, se busca tener mayor conocimiento de dicha enfermedad para encontrar soluciones a este importante problema de salud pública. Además, otras especialidades p.ej Cardiología, dentro de su protocolo de estudio y manejo de sus pacientes, tienen en cuenta este trastorno como un factor importante de riesgo cardiovascular.
Aquí estamos comenzando el año 2015 con firmeza y más noticias de nuestro interés, por lo que este nuevo año lo inauguro con un tema relevante, que afecta a muchas personas y que en ocasiones no le dan la importancia que se merece.
Un estudio realizado por médicos del VA Pacific Islands Health Care System, ha encontrado y sugiere, que concentraciones bajas de oxígeno y dormir menos profundamente, podrían ser factores de contribución a cambios en el cerebro que pueden preceder a la demencia en adultos mayores.
Habitualmente, cuando dormimos, la musculatura de la lengua y el paladar blando se encargan de mantener la vía respiratoria abierta. Si en algún momento estos músculos se llegasen a relajar, se produciría un estrechamiento de la vía respiratoria, ocasionando el ronquido y dificultades en la respiración. Si hay una mayor relajación de estos músculos, la vía respiratoria quedaría completamente obstruida con un impedimento de respirar adecuadamente. Esto es lo que se denomina Apnea del Sueño y si queda parcialmente obstruida hablamos de hipopnea del sueño.
Luego de un período de tiempo (entre 10 segundos y 2 minutos), el cerebro nota que hay una falta de oxígeno y produce un alertamiento al cuerpo para que se despierte. Habitualmente las personas que padecen este trastorno, no se dan cuenta, este ciclo se repite muchas veces durante toda la noche, produciendo una fragmentación (interrupción) del sueño.